Estructura Cognitiva: Qué es, Definición, Tipos y Categorías

La estructura cognitiva es un proceso mental que los individuos utilizan para procesar y comprender la información. Organizan información para aprender y recordar. Las estructuras cognitivas son parte integrante de la comprensión y la memoria.

Hay tres categorías o tipos de estructura cognitiva:

  1. Las primeras son estructuras de pensamiento comparativo tales como memorización y clasificación.
  2. El segundo es estructura de representación simbólica tales como matemáticas, gestos, danza y música.
  3. El tercero es estructura de razonamiento lógico tales como razonamiento, causa y efecto, evaluación y resolución de problemas.

Las estructuras cognitivas pueden desarrollarse con el tiempo.

Volar ¿Qué significa para ti?

Si le preguntas a distintas personas en que piensan cuando hablamos de volar, cada una te dirá una cosa distinta. ¿Por qué? Respondemos distinto porque pensamos distinto. Y pensamos distinto porque tenemos distintas estructuras cognitivas.

Definición de la estructura cognitiva

A lo largo de años de aprendizaje y experiencia, has ido asimilando un gran conjunto de conceptos e ideas. Sabes lo que es un círculo, lo que fue la Guerra Fría o lo que significa el termino Libertad. También sabes lo que es una resta y que tienes que aplicar este concepto cuando te devuelven el cambio.

Además esa información la ordenas en tu memoria a tu manera. Cada vez que adquieres un nuevo conocimiento, buscas un lugar para guardarlo. Lo más habitual es que busques similitudes con conocimientos previos y los guardes juntos y relacionados.

¿Qué tipo de similitudes buscas? Si abres el armario de dos personas distintas, verás que tienen las mismas cosas dentro: Pantalones, vestidos, camisas, camisetas… Los hay que guardan los pantalones con los pantalones, porque son similares. Mientras que otros mezclan pantalones con camisas, porque buscan otro tipo de similitud: La ropa del trabajo con la ropa del trabajo y la ropa de deporte aparte.

Tú clasificas tu ropa a tu manera y encuentras completamente lógica tu forma. Siempre encuentras lo que buscas ¿Cómo no puede ser lógico? Sin embargo es posible que no lo hagas por lógica, sino en base a conocimientos previos. Levanta la mano si no tienes el armario por lo menos en un 70% de la misma forma que te lo ordenaba tu madre cuando eras adolescente.

Así pues la estructura cognitiva se define como los conocimientos que ya tienes y la forma en que los almacenas en tu memoria.

La estructura cognitiva no es rígida, sino que va evolucionando a medida que adquieres nuevos conocimientos o encuentras una nueva relación entre dos conocimientos que ya tenías.

Te ha pasado alguna vez que te están hablando de un tema que ya conoces y de repente piensas “¡Claro! ¡Esto lo haces por aquel otro motivo!”. En esos momentos te sientes muy orgulloso de ti mismo, es una sensación de alegría por haber conectado dos ideas. Lo que está pasando en tu cerebro es que estas creando una nueva relación entre dos conceptos de tu estructura cognitiva.

Ahora es mucho más difícil que olvides el concepto porque cuantas más asociaciones hagas entre las ideas, más ancladas quedan en tu memoria.

Qué es cognición

La información sola es nada. No sirve. No es inteligente. Una enciclopedia almacena información, pero no sirve si esa información no se usa para algo. Eso es la cognición, es la capacidad que tienes para procesar y valorar la información.

Son cognición procesos como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, la resolución de problemas o la toma de decisiones. En todos estos procesos usas la información – objetiva –, pero para procesarla usas elementos subjetivos como la percepción, la intuición o la experiencia.

Representando estructuras cognitivas

Las estructuras cognitivas suelen representarse como una red. Los nodos representan los conceptos, las ideas. Las flechas representan las relaciones entre conceptos.

El aprendizaje lo puedes entender como el trabajo de reorganización de los nodos y sus relaciones para que puedas meter un nuevo concepto dentro de tu estructura cognitiva. Y es que cuando aprendes, no solo creas nuevos nodos y relaciones, sino que también añades y quitas nodos y relaciones existentes.

Quitar, todo sea dicho, es más difícil que poner. Pero también quitas. Quitas relaciones cuando te deshaces de una creencia limitadora, cuando cambias un hábito o cuando descubres que una cosa no es cierta.

Fíjate que la red con la que representas tu estructura cognitiva es igual a como se representan los mapas conceptuales. Por eso hacer mapas conceptuales es una de las mejores formas para ayudar a tu cerebro a colocar nueva información dentro de la red, creando cuantas más relaciones posibles para asegurar que el concepto queda anclado en tu memoria y que lo has aprendido.

Todas las webs que tratan el tema lo hacen con un tono académico y aburrido. Mi intención es explicar esos mismos conceptos, pero de una forma mucho más amena para que se entienda. Ayúdame a conseguirlo y comparte este artículo.